De: Tu nieto

Enviado el: 8 de noviembre

Número: 76

Para: Mi abuelo

Asunto: Los científicos y Dios

 

Gracias por la información sobre el Día de todos los Santos y el de los Fieles Difuntos.

 

Hablando con un compañero sobre estos dos días, me dijo que eran fiestas que no tenían fundamento, pues no creía que Dios se ocupara de estas cosas, también me dijo que la religión era una invención de los hombres para mantener al pueblo a raya, que los científicos y las personas con gran cultura no creían en la existencia de Dios, que la religión era sólo para los ignorantes. Le contesté que muchos científicos creían en Dios e igualmente muchos literatos, artistas, filósofos, etc. Sin embargo no pude darle nombres, porque no sé cuales creen y cuales no creen.

 

Es triste pensar que hay personas sin esperanza, la fe ayuda a estar en paz y a tener confianza en la inmortalidad.

 

Pronto empezarán los exámenes. Deseo que termine el curso, estoy cansado y necesito descansar y distraerme. ¡Cómo ansío que lleguen las vacaciones navideñas!

 

En casa no noto actividad alguna respecto al asunto de mi tía, quizá lleve tiempo el estudio y la preparación de los papeles para el divorcio.

 

Besos, tu nieto

De: Tu abuelo

Enviado el: 11 de noviembre

Número: 77

Para: Mi nieto

Asunto: Los científicos, los filósofos y Dios

 

Tenías razón cuando le dijiste a tu compañero que hubo y hay muchos científicos, literatos, artistas, filósofos, etc. que creen en Dios, católicos o de otras creencias. Son pocos los ateos y agnósticos, aunque estos últimos no niegan la existencia de algo que rebasa el límite del conocimiento humano.

 

He buscado nombres de científicos, literatos, filósofos, artistas, etc. que creen en Dios o en la existencia de algo superior, para que tengas la posibilidad de hacérselo saber a tu compañero. Faltan muchos nombres, solamente he buscado los correspondientes a los del siglo XX y a los que son muy conocidos, que practican diversas religiones o no, y los conversos al catolicismo. Muchos han sido premiados con el Nobel y con otros premios importantes. Esta es la relación (para informarte sobre ellos utiliza un buscador de Internet): Albert Einstein, Arthur Compton, Ernst Boris Chain, Max Born, Arano Penzias, Derek Barton, Christian B. Anfisen, Arthur L. Schawlow, Wolliam D. Phillips, Jerome Lejeune, Francis Collins, Guillermo Thomson Kelvin, Alexander Fleming, Howard Atwood Kelly, Max Planck, Pierre Duhem, José Gregorio Hernández, George Washington Carver, Robert Andrews Millikan, Alexis Carrel, Edmund Taylor Whittaker, Guglielmo Marconi, Giuseppe Moscati, Pierre Teilhard de Chardin, Arthur Stanley Eddington, Charles Stine, Max Born, Victor Franz Hess, Pierre Lecomte du Noüy., Niels Bohr, Erwin Schrödinger, Arthur Compton, Georges Lemaitre, Alister Hardy, Wolfgang Pauli, Theodosius Dobzhansky, Werner Karl Heisenberg, John von Neumann, Karl Stern, Ernst Boris Chain, Takashi Nagai, Charles Coulson, Wernher von Braun, Charles Hard Townes, Christian B. Anfinsen, Arthur Leonard Schawlow, Freeman Dyson, Ian Barbour, Arthur Peacocke, Stanley László Jáki, Robert Jastrow, Bernard Nathanson, Jerome Lejeune, John C. Polkinghorne, Edwin "Buzz" Aldrin, Owen Gingerich, Russell Stannard, Arno Allan Penzias, Robert James "Sam" Berry, Carlo Rubbia, Michal Heller, Mariano Artigas, George Ellis, Paul Davies, Darrel Falk, William Daniel Phillips, Francis Collins, Michael Behe, John David Barrow, Alister McGrath, William Albert Dembski, Stojan Adasevic, José Aste Tönsmann, Manuel María Carreira, Ricardo Castañón, Louis Pasteur, Nicolás Copérnico, Sir Fancisco Bacon, Juan Kepler, Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton, Roberto Boyle, Miguel Faraday, Gregorio Mendel; Charles Peguy, Paul Claudel, Jacques y Raissa Maritain, Gabriel Marcel, Max Jacob, Leon Bloy, Charles du Bos, Jean Cocteau, Huysmans, Julián Green, Robert Hugh Benson, Ronald Knox, Graham Green, Muriel Spark, Gerard Manley Hopkins, Edith Sitwell y Sir Alec Guinnes; Frederic Copleston, Eric Peterson; Heinrich Schlier, Gertrud von Le Font, Alfred Doblin, Ernst Junger; Peter Seewald, Ramiro de Maeztu, Vittorio Messori, Leonardo Mondadori, Alessandra Borghese, Susanna Tamaro, Domenico del Rio, Charles Péguy, Paul Claudel, Jacques y Raissa Maritain, Oscar Wilde, Pier Giorgio Tondelli, Heine, Nidal Ranatunga, Tony Blair, Gerard Depardieu, John Wayne, Gary Cooper, Antony Flew, Ilyas Khan, Eugenio Zolli, Jean Mariae Lustiger, Bernard Nathanson, Alexis Carrel, Pierre Lecomte, Carlos de Foucault, Louis Brouyer, André Frossard, Charles Dawson, Charles de Foucault, Newman, G. K. Chesterton, C. S. Lewis, Hugh Benson, Ronald Knox, Elisabeth Ascombe, Peter Geach, Evelyn Waugh, Thomas S. Eliot, Thomas Merton, Dorothy Day, Avery Dulles, Marshall Mc Luham, Erik Peterson, Heinrich Schlier, Peter Wust, Theodor Haecker, Husserl en Gotinga, Von Reinach, Edith Stein, Von Hildebrand, Hellmut Laun, Gertrud von Le Fort, Alfred Döblin, Franz Werfel, Heinrich Böll, Ernst Jünger, Donoso Cortés, Manuel García Morente, Carmen Laforet, Ernestina de Champourcin, Ramiro de Maeztu, Dostoievsky, Alexander Solzhenitsyn, Tatiana Goricheva, Cornelia J. de Vogel, Sigrid Undset, Giovanni Papini, K. Stern, Francis Beckwith y Norma McCorvey, Jerónimo Lejeune, Max Scheler, Joshua Horn, Sergio Peña, Janne Haaland Matlary, Joshua Horn, Svetlana Stalin, María Vallejo-Nájera, y muchísimos más.

 

Como ves, sin contar otras personas que creen en Dios y las que se han convertido al catolicismo, te mando una relación de premios Nobel, grandes poetas, novelistas, filósofos, psiquiatras, artistas, científicos, etc. que te ayudarán a mantener tu aseveración ante tu compañero.

 

Me gusta la siguiente declaración de un científico: “A Dios se le puede encontrar en la catedral o en el laboratorio. Investigando la majestuosa y asombrosa creación de Dios, la ciencia puede en efecto ser un medio para adorar a Dios”.

 

Desde los primeros tiempos el hombre tuvo en su conciencia la existencia de algo superior y se hizo las eternas preguntas. ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Por qué y para qué vivo? ¿A dónde voy?

 

Los primeros filósofos se preocuparon de estas cuestiones. Así Heráclito pensaba que existía una “razón universal” o “ley natural”, que rige todo.

 

Aristóteles opinaba que tenía que existir un dios, un “primer motor” como la causa primera para los movimientos de la naturaleza. Recuerdo que leí una poesía en la que el autor decía: “Por un motor inmóvil soy movido…”

 

Plotino (205-270 d. de C.) pensaba que existían dos polos en el mundo, uno era la luz divina, a la que llamó “Dios” o “Uno”; otro la oscuridad total, que no tenía existencia porque era la ausencia de luz. En realidad lo único que existía era Dios, la luz. En este mismo sentido se manifestó Santo Tomás de Aquino al definir el mal como ausencia del bien, basándose en Plotino; esta idea también la recogió, al hablar sobre el mal, en su obra “Suma teológica”.

 

Los filósofos de la Edad Media consideraban que se podía conocer la existencia de Dios tanto por la fe como por la razón y dieron más o menos por establecido que el cristianismo era lo verdadero. Los dos filósofos más importantes de la Edad Media fueron San Agustín y Santo Tomás de Aquino. San Agustín estuvo influido por el neoplatonismo, por la idea de que la existencia tiene una naturaleza divina. San Agustín afirma que Dios creó el mundo de la nada, en sintonía con la Biblia.

 

Los filósofos del Renacimiento opinaban que a Dios no se le podía conocer por la razón. Ficino, filósofo renacentista, estimaba al hombre como ser divino: “Conócete a ti mismo, oh estirpe divina vestida de humano”. Participaba de la misma idea Pico Della Mirándola, que escribió sobre la divinidad del hombre. Muchos estaban seguros de que Dios estaba presente en la creación, era una interpretación panteísta, la naturaleza era prolongación de Dios. Lo más destacado del Renacimiento fue la nueva forma de relacionarse el hombre con Dios y el incremento de la devoción cristiana. En ese tiempo la Biblia se tradujo a las lenguas vulgares y fue más asequible a los hombres el conocimiento de la palabra de Dios.

 

En la época barroca encontramos a René Descartes y sus seguidores y afines. Se preocupó por la relación entre el alma y el cuerpo. Considera evidente la existencia de un ser prefecto, de Dios, y esta idea está inserta en el pensamiento humano desde su nacimiento. Y la mayoría de los filósofos de la Ilustración creían que era ilógico concebir un mundo sin Dios.

 

No quiero abrumarte con todas las corrientes filosóficas sobre la existencia de Dios, lo que puedes encontrar en cualquier libro. Lo que sí quiero decirte es que desde el principio de los tiempos estuvo presente en el pensamiento humano la existencia de Dios.

 

Dime cómo van los exámenes.

 

Sé que en tu casa siguen estudiando lo necesario para el divorcio.

 

Lucero en plena forma.

 

Besos, tu abuelo




Entradas a:

Índice de "Tienes un email ¡Abre la ventana!

Currículum de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Opiniones sobre su obra poética

Estilo literario

 Libros de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Contenido(Entrada a todas las secciones)

 

Si quiere enviar un mensaje recomendando

Universo Literario, pulse AQUÍ

Añada Universo Literario a sus Favoritos

Todos los derechos reservados © - Emma-Margarita R. A.-Valdés

Música: Ice Dance
Imagen principal: "Escritor" - © Francisco Sanchís Cortés.
Utilizada en esta página con permiso.