De: Tu nieto

Enviado el: 29 de octubre

Número: 72

Para: Mi abuelo

Asunto: Halloween

 

Me has asustado con las malas consecuencias de dormir poco, me había olvidado de lo que me escribiste. Intentaré dormir las horas necesarias para mi edad.

 

Voy a enseñar tu mensaje a las chicas musulmanas, a la que te dije que se había alejado de su religión y a la que celebraba el Año Nuevo musulmán. Espero que no se enfaden conmigo…

 

El día 31 es la fiesta de Halloween. La celebraremos en casa de un amigo. En esta ocasión tiene el permiso de sus padres. Estoy pensando en qué disfraz ponerme. Buscaré uno que no resulte caro, pues es para usar un día solamente. No me gustan los terroríficos ni los de esqueletos, calaveras y similares. Son desagradables.

 

No te preocupes por si bebemos u otras cosas, estarán presentes los padres del chico que da la fiesta, no quiero decir en la fiesta con nosotros, sino que estarán en la casa, supongo que controlando disimuladamente.  

 

¿De dónde viene esta fiesta y qué significa? Me parece que procede del extranjero, seguramente de Estados Unidos, que son los que nos están invadiendo con sus costumbres. No nos preocupamos por mantener nuestra cultura y así estamos perdiendo nuestra identidad.

 

Te contaré cómo resultó la fiesta.

 

Besos, tu nieto

De: Tu abuelo

Enviado el: 29 de octubre

Número: 73

Para: Mi nieto

Asunto: Re: Halloween

 

Me alegra que esta vez la fiesta se celebre con permiso de los padres. Es lo correcto. Me agrada que los padres estén en la casa aunque no asistan a la fiesta, evitarán problemas…

Me preguntas sobre Halloween. Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre.

 

Sin embargo, a la antigua costumbre anglosajona se le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar, en su lugar, la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

 

La celebración del Halloween se inició con los celtas. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo, pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.

 

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclaran. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, hacían memoria de las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

 

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos, donde llegó a ser parte del folclor popular. Se añadieron diversos elementos paganos, tomados de los diferentes grupos de inmigrantes, hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo. El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con una escenografía que antes evocaba a los muertos y después, con la llegada del cristianismo, a las ánimas del Purgatorio. Ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares, fomentando el mal y el ocultismo.

 

Los símbolos son: La calabaza, los disfraces, y el obsequio o truco. Su origen es:

 

La calabaza: Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

 

Los disfraces: Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga bubónica o "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra"), la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la Muerte y eran hechas a base de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, incluida la muerte a la que todos debían llegar. De estas representaciones con disfraces, se fue estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas fechas.

 

Truco o trato: La tradición del "truco o trato" (Trick or Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. Muchas bandas de protestantes, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración, amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias de Norteamérica esta tradición que se fue uniendo al Halloween.

 

La fiesta de Halloween es un negocio, producto de una cultura de consumo que propicia y aprovecha las oportunidades para ganar dinero, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas películas son vistas por adultos y niños, originando miedo y una idea errónea de la realidad. Halloween es, además de un gran negocio, una fecha en la que se da culto al demonio, por lo que es peligrosa la forma de celebrarla. Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos necesarios son un motor más que suficiente para introducir a las personas en el mundo del satanismo y para que se fomente el "consumo del terror". Se busca, también, favorecer la imitación de las costumbres norteamericanas porque a este país le han otorgado fama de "superior".

 

Los católicos debemos dar a esta fecha valor y sentido cristiano y explicar el significado que tiene en el marco de nuestra fe. Debemos abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos, que comienza en la noche del 31 de octubre. San Pablo nos enseña, en la liturgia de esa noche, que los santos están con nosotros (Hebreos 12,22-24). En las parroquias se debería organizar una catequesis en los días anteriores a Halloween.

 

Como celebración en torno a los santos, los niños se pueden disfrazar de un ángel, un santo (del que sería provechoso conociese su vida y sus virtudes), de un monje, o de cualquier otro personaje que haya dejado una huella positiva en la historia, e igualmente los mayores.

 

Tradicionalmente, en España y en algunas comunidades de América, solía irse de puerta en puerta cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para celebrar misas para las ánimas del Purgatorio.

 

La Fiesta de Todos los Santos es una invitación a ser nosotros también santos. Las vidas maravillosas de los santos nos ayudan a vivir según el Evangelio. Encontramos en ellos grandes amigos que intercederán desde el cielo por nuestra salvación.

 

Pienso que quizá te agraden estas ideas y las pongas en práctica con tu grupo de amigos. Haríais una gran labor.

 

Besos, tu abuelo.

Entradas a:

Índice de "Tienes un email ¡Abre la ventana!

Currículum de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Opiniones sobre su obra poética

Estilo literario

 Libros de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Contenido(Entrada a todas las secciones)

Página anterior      Página siguiente

Si quiere enviar un mensaje recomendando

Universo Literario, pulse AQUÍ

Añada Universo Literario a sus Favoritos

Todos los derechos reservados © - Emma-Margarita R. A.-Valdés