De: Tu nieto

Enviado el: 27 de octubre

Número: 70

Para: Mi abuelo

Asunto: El Año Nuevo musulmán

 

Una compañera de clase (no es la que te cité en otro mensaje) también es musulmana y hace unos días no vino a clase porque celebraba su nuevo año. Me llamó la atención. Sé que el calendario católico no coincide con otros. No conozco el musulmán. Pensaba que todo el mundo celebraba el Año Nuevo a la vez, al igual que se celebra la Navidad. Ya sé que ciertas religiones no la celebran, pero la nuestra tiene gran repercusión, fiestas y otros actos.

 

Con motivo de este asunto, hemos estado hablando sobre cual es la verdadera religión, en especial hablamos sobre la musulmana y la católica, dejando a un lado otras, como la protestante, la evangélica y similares. A través de la conversación me he dado cuenta de lo poco que sabemos sobre este tema y no se debe hablar de una religión sin saber todo sobre ella, haber leído sus libros principales y conocer su origen, por ejemplo, en el caso de la religión musulmana, haber leído el Corán, saber quién fue Mahoma y por qué fundó esta religión.

 

Sé que hay una religión verdadera y que de ella derivan las demás, pero no sé cómo rebatir ciertas manifestaciones de los que no opinan así. Espero que, como siempre, me orientes.

 

Por lo demás, sin novedad: estudio, clases, divertirse poco, dormir poco… cansancio y deseo de que lleguen las vacaciones

 

Besos, tu nieto

De: Tu abuelo

Enviado el: 28 de octubre

Número: 71

Para: Mi nieto

Asunto: El Año Nuevo musulmán. Dormir poco

 

Es normal el desconocimiento de las religiones, por esta razón deberían estudiarse en las universidades. Me parece de suma importancia.

 

El calendario musulmán cuenta los años a partir de la Hégira, la emigración de Mahoma de la ciudad de La Meca a Medina (donde había seguidores suyos) en el año 622 de nuestra era, y recibe el nombre de “calendario hegiriano”, y comienza en esta fecha. El calendario musulmán se guía por los periodos lunares, el calendario gregoriano (el nuestro) es solar. El calendario musulmán difiere en 11 ó 12 días menos respecto al año solar occidental.

 

Para calcular cual es el año musulmán respecto al gregoriano se utilizan varias fórmulas, una de ellas es la siguiente: El año musulmán es igual al resultado de multiplicar 1,03125 por el resultado de restar 622 del año gregoriano. Así, el año 2014 gregoriano (cristiano) es el 1435 musulmán.

 

La emigración de Mahoma de La Meca a Medina se debe a que fue avisado (según se dice, por el ángel Gabriel) de que sus enemigos iban a asesinarlo. Habían muerto su tío paterno, Abú Talib, y la mujer de Mahoma, Jadiya. Así que viaja a Yazrib (Medina) con su amigo Abu Bakr.

 

En Medina quiso ser un mediador entre las diferencias y querellas de los diversos bandos árabes. En Medina vivían también tribus judías y Mahoma quería que estas tribus le reconocieran como profeta, no fue así y, como resultado de este rechazo, Mahoma trasladó la dirección en la que rezan los musulmanes, la alquibla, del antiguo templo de Jerusalén, a la Kaaba en La Meca.

 

Como ves, Mahoma estaba muy relacionado con Jerusalén y, en un principio, dirigía las oraciones a su templo. Si lees el Corán, encontrarás muchos pasajes de la Biblia, pues la religión musulmana tiene el mismo origen que la nuestra.

 

Raad Salam Naaman, cristiano católico de origen iraquí, en un articulo que reproducía el diálogo entre él y un árabe musulmán y predicador de Arabia Saudita, que le invitaba a abandonar su religión cristiana y volver al Islam, dice: “El Islam para mi es un movimiento social político, vale para la época y la zona donde nació en el siglo VII en la península árabe. Un mensajero o Profeta de Dios no vive para hacer o conseguir sus metas personales, sino para hacer la voluntad de Dios, es un Don perfecto, un ejemplo para su pueblo. Investigando la vida privada de Muhammad, vemos que ha vivido para sus deseos carnales, se casó oficialmente con 12 mujeres, una de ellas tenía 6 años cuando se casó con ella, él tenía 51, se caso con la mujer de su hijastra, además practicó el matrimonio de placer o temporal con 55 mujeres. Muhammad mató y ordenó a matar 13 personas, organizó, participó y luchó en 88 batallas, en menos de diez años desde la Hégira en el año 622 hasta su muerte en el año 632. La verdad, la vida de Muhammad ha sido muy ajetreada, no tenía tiempo de aburrirse con tantas mujeres y tantas guerras. Con todas las contradicciones y errores que hay en el Corán, puede ser palabra de cualquiera menos ¡palabra de Dios! Yo sí puedo mostrarte todo ello, está muy bien explicado en mi libro Desvelando el Islam”.

 

Hay un libro, editado por “Libros Libres”, escrito por Mario Joseph, titulado Encontré a Cristo en el Corán, que te recomiendo leas. E igualmente el que se cita en el párrafo anterior, del que no conozco la editorial.

 

El autor de Encontré a Cristo en el Corán, Mario Joseph, nombre que adoptó al convertirse al catolicismo, siendo su nombre árabe Sulaiman, fue internado, a los 8 años, en una escuela especializada en la formación para ser imán con el estudio minucioso del Corán. A los trece años comenzó a predicar el Islam y a los 18 fue uno de los imanes más jóvenes del mundo. Estudiando y analizando el Corán encontró contradicciones y conceptos confusos, preguntaba a sus maestros y no encontraba respuestas. Encontró las respuestas en un centro de espiritualidad católica. Se convirtió al catolicismo a pesar de que la conversión estaba penada con la muerte, máxime siendo imán. Su familia, al enterarse, le secuestró, y su padre le dijo: “Si todavía deseas ser un cristiano, entonces no tengo otra opción que matarte”. Sulaiman, Mario Joseph, logró escapar y actualmente es un gran predicador católico en la India.

 

Un teólogo y apologeta evangélico, Norman L. Geisler, analizó en profundidad el Corán y su relación con Jesucristo, al igual que lo hizo Mario Joseph.

 

El resultado de los estudios sobre las diferencias entre Mahoma y Jesucristo, pueden resumirse así (tomando como base lo publicado en una página de Religión en Libertad):

- El Corán reconoce que Jesús nace de una mujer virgen, pero que Mahoma no (la tradición islámica conoce bien a los padres de Mahoma, Abdulá y Amina).

- El Corán reconoce que Jesús no pecó, no tenía pecado en él, mientras que recoge que Mahoma sí era pecador

- En el Corán, Jesús es llamado el "Mesías", es decir, el Ungido, un título muy elevado que Mahoma no recibe

- En el Corán Jesús es llamado "la Palabra de Dios", un título poderoso y elevado, que Mahoma no recibe

- En el Corán se declara varias veces que Jesús hacía milagros, mientras que en este libro Mahoma no los hace

- Jesús, en el Corán, es ascendido al Cielo con su cuerpo; cosa que el Corán no recoge acerca de Mahoma. El cuerpo de Mahoma está en La Meca; el de Jesús, en el Cielo. El Corán mismo dice que Dios elevó a Jesús hacia Él (al Cielo). Añade -eso sí- que "no lo mataron ni lo crucificaron, aunque eso les parecía a ellos" (Sura 4:157-158).

- El nombre de Mahoma aparece en el Corán sólo 4 veces, bajo dos denominaciones: Ahmed y Mohammed. En cambio, Jesús es mencionado en el Corán con 4 títulos poderosos: Kalimathullahi (Palabra de Dios), Ruhullahi (Espíritu de Dios), Isá al-Masih (Jesús el Mesías) y, finalmente, Ibnu Mariam (hijo de María, título poderoso porque María es la más excelsa de las mujeres, protegida de Dios, modelo para todos, etc...)

- Mahoma peca, Jesús no. Mahoma ha de pedir perdón por sus faltas. En cambio, Jesús, ni en el Corán ni en el Evangelio, nunca pide perdón a Dios; Él, que insiste en la humildad, nunca reconoce haber pecado. Ni cristianos ni musulmanes atribuyen pecado alguno a Jesús.

- Mahoma es sólo apóstol, Jesús es Ungido. Y el título de "Mesías" ("Ungido") de Jesús, es más fuerte que el de Mahoma, que para el Corán es sólo "enviado" (es decir "apóstol", en griego), o profeta (si bien el Corán le llama "el Apóstol de Dios y el sello de los Profetas", en 33,45).

- El capítulo 19 del Corán, titulado "María", canta excelencias asombrosas de Jesús, a saber:

 - Jesús es la Palabra de Dios

- Jesús es el Espíritu de Dios

- Habló desde su cuna (el bebé Jesús, casi recién nacido, explica a unos maledicientes que su madre no ha tenido trato con varón)

- Dio vida a pájaros hechos de barro (historia que el Corán toma del evangelio apócrifo de Tomás, o de la Infancia, del siglo II).

- Curó enfermedades incurables

- Dio vida a los muertos

- Es omnisciente

- Reveló todos los secretos

- Ascendió al Cielo

- Todavía está vivo

- Cristo volverá a venir

- Y esto se refiere sólo a lo que se encuentra en el Corán: en los hadices y otras fuentes de tradición islámica, se ve claramente, por ejemplo, que los demonios hostigaban a Mahoma.

 

Confío, querido nieto, que sea útil lo que te envío en este mensaje.

 

Me dices que duermes poco y estás cansado. Es muy importante, como te dije en otro mensaje, que duermas lo suficiente, necesitas unas horas determinadas de descanso, oscila entre 8 y 10 horas. El dormir poco causa disminución del rendimiento intelectual, problemas de memoria, reacción lenta, irritabilidad, depresión, aumento de la presión arterial, envejecimiento, etc. Estos resultados inciden en tu capacidad para el aprendizaje. La privación de sueño aumenta los niveles de corticosterona (hormona del estrés) y da lugar a una menor producción de células cerebrales nuevas creadas en el hipocampo; altera el metabolismo porque los niveles de leptina, que disminuye la señal de estar saciado, hace que se sienta hambre y, a la vez, crecen los de grelina (hormona que da señales de hambre); altera la producción de melatonina, acelerando el crecimiento tumoral; etc.  

 

Investigadores de la University of Rochester Medical Center (URMC) Center for Translational Neuromedicine, publicaron un informe en la revista Science, en el que dicen que el cerebro, durante el sueño, elimina los desechos tóxicos por medio de un sistema linfático y por la disminución de las células cerebrales, que se reducen cerca de un 60%.

 

Durmiendo bien y el tiempo necesario recobras la energía, regeneras células, reparas tejidos y, en fin, que te sientes estupendamente para trabajar y disfrutar de la vida. No pienses que si duermes poco durante la semana, lo recuperarás durmiendo el fin de semana, no sucede así, el sueño tiene un efecto acumulativo. Te repito que te hablé del sueño en uno de mis mensajes.

 

Besos, tu abuelo.


 

Página anterior      Página siguiente

Página anterior      Página siguiente

Entradas a:

Índice de "Tienes un email ¡Abre la ventana!

Currículum de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Opiniones sobre su obra poética

Estilo literario

 Libros de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Contenido(Entrada a todas las secciones)

 

Si quiere enviar un mensaje recomendando

Universo Literario, pulse AQUÍ

Añada Universo Literario a sus Favoritos

Todos los derechos reservados © - Emma-Margarita R. A.-Valdés

Música: Bahlem Biek