De: Tu nieto

Enviado el: 1 de mayo

Número: 36

Para: Mi abuelo

Asunto: La nueva medicina y la ancianidad

 

¡Qué alegría me diste al venir para mi cumpleaños!. Me encantó tu regalo, es práctico y duradero. Has sabido escoger el que necesitaba, como tú decías en uno de tus mensajes respecto a la forma de escoger un regalo. Cumplir 20 es como pasar a una nueva etapa de la vida. También me hizo ilusión celebrar contigo el cumpleaños de mi bautismo. Recuerdo me dijiste que el bautismo es nacer con Cristo a la vida de la gracia y ese día merece ser celebrado. De ahora en adelante lo tendré presente, lo celebraré.

 

Deberías pasar más tiempo en la ciudad. Me gusta tenerte cerca. Me alegró que, en esta ocasión, estuvieras varios días.

 

Quisiera que no pasase el tiempo, que no envejeciéramos. Una de las cosas que quizá algún día podría lograrse es que se viviera muchos más años. Deseo que se lograra ahora para tenerte durante mucho tiempo. Es una lástima que personas como tú, que adquirieron una gran experiencia, dejen de ayudar a los más jóvenes con sus conocimientos. Me duele mucho cuando muere un científico o una persona que ha aportado valores a la sociedad. A lo mejor sería posible mantenerlos vivos sin perder sus facultades mentales, en caso contrario mejor que fallecieran, no podrían disfrutar de la vida ni aportar nada.

 

Tienes razón al decir que todo adelanto científico debe ser sometido a la Ley de Dios y a la ética. ¿Es ético prolongar la vida artificialmente, como hacen ahora, enchufando al paciente a tubos y aparatos para mantenerle vivo hasta que ya no pueda más? Yo creo que no, pero lo hacen. Dame tu opinión.

 

Te quiere tu nieto

De: Tu abuelo

Enviado el: 2 de mayo

Número: 37

Para: Mi nieto

Asunto: La ancianidad. La eutanasia

 

Disfruté los días que estuve con la familia y, especialmente, el día de tu cumpleaños. Ya eres un hombre, no porque tengas 20 años, sino por tu forma de ser.

 

En tu mensaje planteas dos asuntos: Uno de ellos es que si una persona no mantiene sus facultades mentales o estuviere en un mal estado físico, sería mejor que falleciera. Pienso que quieres decir de forma natural pues, en caso contrario, sin darte cuenta, te estarías refiriendo a la eutanasia. El otro es preguntar si es lícito alargar la vida innecesariamente.

 

En cuanto a la eutanasia, mi opinión es que nunca está justificada. Según el diccionario de la lengua española, eutanasia es:

1) Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él.

2) Muerte sin sufrimiento físico.

 

La palabra “eutanasia” procede del griego y significa “bien morir”. Pero hay que dejar claro qué es “bien morir”, que no es precisamente la eutanasia, como se entiende hoy.

 

La primera acepción del diccionario es lo que actualmente se considera, de forma general, la eutanasia: “Quitar la vida a una persona con o sin su consentimiento”. En ambos casos, es decir “con o sin”, es matar y matar está prohibido en el quinto mandamiento de la Ley de Dios. Mis razones para estar de acuerdo con el mandamiento son:

a) Actualmente hay unidades de dolor y ya se ha erradicado el sufrimiento que producen algunas enfermedades.

b) Aunque un enfermo esté desahuciado, aún siente, piensa, conoce. Parece que no es así, pero según investigaciones realizadas se ha demostrado que oyen y sienten aunque no puedan responder físicamente.

c) Tanto la acción como la omisión (entendiendo la omisión como privación de lo que necesita el enfermo para seguir viviendo, siempre que no sea de forma artificial) cuando están orientadas a quitar una vida (a matar) no son éticas ni acordes con los mandamientos de Dios.

 

Recuerdo el caso de un joven que estuvo en coma veintitantos años, quisieron practicar la eutanasia, acelerar su muerte, pero sus padres se opusieron. Al final salió del coma y ahora, tras su rehabilitación, tiene un comportamiento normal, sus padres felices y él disfrutando la vida que Dios le ha dado y que, como toda vida humana, tiene una finalidad. Al salir del coma dijo que sentía las caricias y que le daban esperanza, alegría y paz. Los médicos aconsejan que se hable a los enfermos en coma porque les ayuda a despertar, señal de que escuchan. A mí me agradaría seguir en contacto con mis seres queridos el mayor tiempo posible.

 

La segunda acepción del diccionario dice claramente matar, aunque lo edulcore con la apostilla “sin sufrimiento”.

 

En la antigüedad ya se practicaba la eutanasia. Escribió Plutarco, en La vida de Licurgo, que los espartanos despeñaban por las laderas del monte Taigeto a los niños que habían nacido con deformaciones, minusvalías o mostraban una complexión incompatible con el uso de las armas; y a las niñas que no consideraban suficientemente robustas como para engendrar futuros soldados. Yo opino que si ahora se hiciese lo mismo sería penado por la Ley y por la opinión pública, sin embargo se está incitando a matar, aunque de otra forma, considerando la eutanasia como algo bueno.

 

El Juramento hipocrático, promulgado hace casi veinticinco siglos, establece: "No daré una droga mortal a nadie si me lo solicitare, ni sugeriré este efecto”

 

La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1980, manifestó: "es necesario reafirmar con toda firmeza que nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir este gesto homicida para sí mismo o para otros confiados a su responsabilidad, ni puede consentirlo explícita o implícitamente. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo". Y, más adelante, señala: "Ante la inminencia de una muerte inevitable, a pesar de los medios empleados, es lícito en conciencia tomar la decisión de renunciar a unos tratamientos que procurarían únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir, sin embargo, las curas normales debidas al enfermo en casos similares".

 

La eutanasia comienza exterminando a los gravemente enfermos, después continúa exterminado a los deformes, a los improductivos, a los no seguidores ideológicamente, a los indeseables racialmente y, al final, a todo el que se quisiera exterminar…

 

Con lo que sí estoy de acuerdo es con lo que se llama “muerte digna” u “ortotanasia”. En este caso se trata de evitar lo que tú comentas en tu mensaje, alargar la vida artificialmente. La vida de cada individuo tiene su principio y su final propio, no hay que adelantar el final ni retrasarlo. Esta es la actuación correcta, ética, humanitaria, frente a la muerte, sin aplicar medios extraordinarios. La ortotanasia no adelanta la muerte, la eutanasia sí la adelanta.

 

En relación con el segundo punto de tu mensaje, alargar la vida innecesariamente, no estoy en absoluto de acuerdo. A esto se le llama distanasia, encarnizamiento o ensañamiento terapéutico. Esto es inadmisible dado que está claro que el paciente va a morir aunque lo haga más tarde del tiempo en que tendría que hacerlo. Esta práctica es inhumana y se utiliza bien por el interés de otras personas, bien por negocios o por otros asuntos.

 

Hay una frase de Elie Shneour, bioquímico y neurólogo norteamericano, con la que estoy de acuerdo, es la siguiente: “Retiramos a los moribundos del mundo de los vivos, lo que es una de las cosas más crueles que podemos hacer. Los encerramos en los hospitales y los acorazamos de aparatos. Los aplastamos bajo nuestra tecnología inhumana y, peor aún, los olvidamos".

 

Esta es mi modesta opinión.

 

Besos, tu abuelo

 
 

Página anterior                      Página siguiente

 

 

Entradas a:

Índice de "Tienes un email ¡Abre la ventana!

Currículum de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Opiniones sobre su obra poética

Estilo literario

 Libros de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Contenido(Entrada a todas las secciones)

Página anterior Página siguiente

 

Si quiere enviar un mensaje recomendando

Universo Literario, pulse AQUÍ

Añada Universo Literario a sus Favoritos

 

Todos los derechos reservados © - Emma-Margarita R. A.-Valdés