De: Tu
nieto
Enviado
el: 20 de
enero
Número:
26
Para: Mi
abuelo
Asunto:
Regreso. Un
compañero
gay
Esta
Navidad fue
para mí más
emocionante
que otros
años, la
sentí más en
profundidad.
Me
enterneció
ver toda la
familia
unida. Me
alegró verte
y hablar
contigo.
Siento que
te hayas ido
otra vez al
campo.
La
estancia en
el
extranjero y
la vuelta a
España me
hizo
comprender
lo mucho que
amo a mi
familia y a
mi tierra.
Nunca se
está más en
armonía con
el ambiente
que cuando
habitas en
el que
naciste y
creciste y
entre los
tuyos, con
la misma
lengua, la
misma
historia,
las
costumbres
adquiridas
con los
siglos, etc.
Es vivir
entre tu
gente, entre
la gente que
conoces, que
comprendes.
Tuve la
suerte de
llegar en un
día soleado,
alegre. Las
personas me
parecieron
más risueñas
que en
Irlanda, el
aire más
grueso, el
paisaje más
brillante.
Es
emocionante
la fuerza de
atracción de
la familia,
el calor del
abrazo desde
el corazón,
la alegría
del
reencuentro.
¡Cómo se
echa de
menos lo que
es
esencialmente
tuyo, tu
tierra, tus
amigos,
etc.!
Comprendo
lo que me
dijiste
sobre el
perdón pleno
y el perdón
parcial. Lo
sé por
experiencia.
Al amigo
que, como te
conté, me
hacía la
vida
imposible,
me acosaba,
le perdoné
plenamente,
lo hacía
para
divertirse,
sin mala
idea; sin
embargo, a
otro que se
portó con
mala
intención,
con
traición,
demostrando
ser una mala
persona, a
ese le
perdoné
parcialmente,
es decir,
que le
perdoné
porque es lo
que Cristo
pide, pero
me quedó
dentro su
maldad y no
lo considero
amigo ni
confío en
él.
Otra vez
comienzan
las clases y
las horas de
estudio.
¡Qué poco
duran los
días en
vacaciones!.
Tengo la
determinación
de
enfrentarme
a las
asignaturas
con energía
y obtener
buenas
notas.
Me
dijeron que
uno de los
chicos del
grupo, que
estuvo en
Irlanda, es
gay Hay
comentarios
de que se
insinuó a
uno. A mí
no, por el
momento… De
ser cierto,
es un
problema.
Confío en
que no se
dirija a mí
en esa
forma. No sé
cómo
tratarle
para que no
piense que
lo busco.
Tampoco
quiero que
piense que
lo aparto.
Los otros
hablan en
secreto y no
se portan
normalmente,
procuran no
encontrarse
con él a
solas. Me
parece que
él no se da
cuenta. Para
mí es un ser
humano como
otro
cualquiera.
Confío en
que Lucero
siga tan
bien como me
comentaste.
Te
quiere, tu
nieto

De: Tu
abuelo
Enviado
el: 21 de
enero
Número:
27
Para: Mi
nieto
Asunto:
Re: Regreso.
Un compañero
gay
Cuando
estabas en
Irlanda, me
preocupaba
por la
lejanía. El
hombre es
frágil.
Me alegra
tu
sentimiento
enraizado en
tu país, en
tu familia y
en tu
entorno.
Nunca deben
olvidarse
las raíces.
Te
felicito por
tu propósito
de estudiar
y terminar
bien el
curso. Las
calificaciones
que obtengas
son muy
importantes
para tu
currículum,
tanto para
obtener un
puesto, como
para tu
satisfacción
personal o
para el
éxito en la
profesión.
Pero las
calificaciones
no son tan
importantes
como el
dominio de
las
materias.
Algunas
veces se
obtienen
buenas
calificaciones
sin que se
haya
profundizado
en las
asignaturas.
No basta con
pasar el
curso si se
desea estar
formado
plenamente,
para lo cual
hay que
conocer más
a fondo lo
que, en un
futuro, será
la base de
tu trabajo.
Debes leer
libros de
buenos
profesionales,
que te
proporcionarán
información
y ampliarán
tu horizonte
cultural y
profesional.
En una
sociedad tan
competitiva
y con un
número tan
elevado de
universitarios,
hay que ser
el primero,
el más
destacado,
si se quiere
triunfar.
Hay que
estar
plenamente
capacitado,
ser un
experto.
La
carrera que
has elegido
tiene la
ventaja de
que puedes
aplicar tus
conocimientos
en cualquier
país del
mundo. Es
una carrera
técnica.
Habrá normas
legales u
otras
circunstancias
del lugar
que
influirán en
la
realización
de los
trabajos,
pero no
variará en
lo esencial
de la
materia.
No debes
estudiar
solamente
por el
resultado
material, es
decir, por
el aprobado,
por el
éxito, por
el dinero.
Como dice
María
Montessori,
en El método
en la
Pedagogía
Científica:
“Todo aquel
que lleve a
cabo una
obra
realmente
humana, esto
es, grande y
victoriosa,
nunca lo
hace por el
pequeño
atractivo de
eso que
llamamos
premio o por
temor del
pequeño mal
que llamamos
castigo”.
Ribera,
en Historia
de la Jota,
escribió una
frase
relativa a
la
inspiración
que yo
aplico
también al
triunfo en
una carrera.
La frase
dice:
“Inspiración
suele ser
fruto de
largos
estudios, de
experiencia,
de gusto, de
trabajo”.
Sobre tu
compañero
gay, sí es
un problema,
tanto para
él como para
la relación
con sus
amigos. No
debes
despreciarle
porque tenga
esa
tendencia,
ni dejar de
ser su
amigo.
Acéptalo
como es. Lo
importante
es que sea
buena
persona. La
iglesia no
rechaza a
los
homosexuales,
que son
miembros del
Cuerpo de
Cristo, lo
que les pide
es que no
practiquen
el sexo de
esa forma.
En el
caso de que
se acercara
a ti con
insinuaciones,
deja muy
clara tu
postura,
pero
exprésale tu
sentimiento
de amistad
hacia él,
que no se
sienta
ofendido, al
contrario,
que se
sienta
valorado y
querido.
No soy
experto en
el tema,
pero hay
publicaciones
en las que
se asegura
que se puede
cambiar de
orientación
sexual,
incluso hay
médicos
especializados.
Creo que tu
compañero
debe acudir
a un médico
que le
asesore,
puedes
decírselo en
el caso de
que se te
insinúe
sexualmente,
sería un
momento
oportuno.
Mientras
tanto, no
dejes que él
sepa de tu
sospecha a
su tendencia
sexual,
podría
molestarle.
Sin embargo,
busca
cualquier
otra
ocasión, un
momento
propicio en
el que salga
el tema,
para que, de
una manera
general, de
modo
indirecto,
informes de
la
existencia
de estos
asesores
médicos. Un
catedrático
de
psicopatología,
que es autor
de una
abundante
bibliografía
en la
materia y
lleva casi
40 años
tratando a
personas con
conducta
homosexual,
dijo: “si la
persona lo
desea,
tiene
derecho a
poder
libremente
buscar la
ayuda
psicológica
que
necesite. La
opción a
buscar ayuda
para
orientar su
biografía no
debe ser
estigmatizada
ni para la
persona ni
para el
facultativo
de la
psiquiatría,
o psicólogo
que le
asistiera” y
“la
homosexualidad
se puede
curar cuando
la propia
persona que
tiene
conducta
homosexual
se esfuerza
por ello y
lucha por
ello”.
Me
preocupa la
obstinación
en difundir
las
prácticas
homosexuales
en los
medios de
comunicación,
en las
películas,
en las
series,
existen los
lobbies y
una trama de
intereses,
lo que es
muy
perjudicial
y hace que
personas
heterosexuales,
por diversos
motivos, se
declaren
homosexuales
y practiquen
la
homosexualidad.
Estas
personas
no son
realmente
homosexuales,
están
dominados
por el
entorno
y en otros
casos por el
afán de
lucro
económico,
por la
situación
laboral,
etc. Se dice
que la
homosexualidad
es genética,
pero
investigaciones
médicas han
demostrado
que no lo
es,
científicamente
no se ha
encontrado
un gen que
determine
esta
orientación
sexual.
Afortunadamente,
cada vez
escuchamos
más
testimonios
de hombres y
mujeres que
han dejado
su
homosexualidad,
que desean
compartir su
experiencia
y ponen cara
a la
historia de
su vida,
quieren
decirnos a
todos que el
cambio es
posible. Yo
no soy
médico ni
entiendo de
este asunto,
pero pienso
que los
órganos
reproductores
de cada
persona
tienen su
función
claramente
definida, lo
que no está
definido es
la forma de
pensar y de
utilizarlos,
o sea, que
quizá no
depende de
la genética,
sino del
cerebro… Es
mi modesta
opinión que,
como te
dije, no soy
experto en
el tema. La
doctora
Natalia
López
Moratalla,
catedrático
de
Bioquímica y
Biología
Molecular,
presidente
de AEBI,
manifestó:
“No existe
un gen de la
homosexualidad,
como tampoco
el de la
agresividad
o el de la
ternura”…
“La idea de
una
determinación
genética
rígida y
mecanicista,
en las
características
y aptitudes
individuales
de cada uno,
ha quedado
obsoleta. Es
obvio que no
existe un
gen – ni
varios genes
– de la
homosexualidad,
como no
existe el
gen de la
violencia, o
el de la
inteligencia”.
El Prof. Dr.
Aquilino
Polaino-Lorente,
Catedrático
de
Psicopatología
de la
Universidad
Complutense
de Madrid,
explicó:
“Las
hipótesis
biológicas,
en las que
desde
antiguo
tanto se
esperaba,
han
resultado en
la práctica
desestimadas.
La apelación
a posibles
factores
genéticos ha
resultado,
hasta hoy,
irrelevante”
y “se han
postulado
nuevas
teorías
psicológicas,
la mayoría
de las
cuales
atribuyen
una gran
importancia
a
factores
ambientales,
principalmente
al
aprendizaje
que modela y
modula el
desarrollo
psicológico
de la
sexualidad
en una
dirección
inapropiada.
Entre las
recientes
teorías, las
hipótesis
conductistas
son las que,
sin duda
alguna, han
sido mejor
acogidas en
el ámbito de
la
psicología.
Estas
hipótesis
postulan que
la conducta
y la
orientación
homosexual
es algo
aprendido,
en función
de la
exposición a
ciertos
factores que
al fin
resultan
determinantes”
La
Iglesia
católica
sigue lo
establecido
en la
Biblia. Los
pasajes en
los que hace
referencia a
la
homosexualidad
son:
1º) Los
que condenan
las
relaciones
sexuales
entre
personas del
mismo sexo
por ser
pecaminosas
en sí
mismas:
Génesis
19:1-29;
Levítico
18:22;
Levítico
20:13;
Deuteronomio
23:17-18; 1
Reyes 14:24;
1 Reyes
15:12; 1
Reyes 22:46;
Jueces
19:22; 2
Reyes 23:7;
Romanos
1:24-27; 1
Corintios
6:9; 1
Timoteo
1:8-10; 1
Timoteo 1,
9-11; 2
Pedro 2:6;
Judas 1:7, y
Éxodo 20:14
2º) Los
que hacen
referencia a
lo que
sucedió en
Sodoma y al
juicio de
Dios sobre
la ciudad
por su
pecado:
Deuteronomio
29:23;
Génesis
13:13;
Isaías 3:9;
Isaías
13:19;
Jeremías
23:14;
Jeremías
49:18;
Jeremías
50:40;
Lamentaciones
4:6; Amós
4:11; Mateo
10:15, y
Lucas 17:29.
3º) Los
que, directa
o
indirectamente,
condenan el
travestismo
(vestirse
con ropas
propias del
sexo
opuesto):
Deuteronomio
22:5 y 1
Corintios
11:14-1.
4º) Los
que tratan
del
matrimonio
entre un
hombre y una
mujer y que
se encaminan
a condenar
la
transexualidad:
Génesis
1:27;
Génesis
1:28;
Génesis
2:18-24;
Salmos
139:14;
Marcos
10:6-12; 1
Corintios
3:16-17; 1
Corintios
6:19-20; 1
Corintios
7:1-4; 1
Tesalonicenses
5:22-23;
Romanos
6:12;
Filipenses
3:21; 1
Timoteo
5:14, y
Efesios
5:22-25.
5ª) Los
que la
condenan
como pecado:
1
Tesalonicenses
5:22; Isaías
5:20-21 y 1
Pedro 2:11.
La
Iglesia
católica no
discrimina a
las personas
por razón de
sexo, así,
si un
homosexual
no practica
su tendencia
físicamente,
puede
recibir la
Sagrada
Forma.
No
considero
normal que
dos personas
del mismo
sexo puedan
unirse en
matrimonio.
Existen las
uniones de
hecho, que
tienen el
mismo
tratamiento
legal que
los
matrimonios.
El
matrimonio,
según el
diccionario
de la lengua
española (y
el sentido
común), es:
1.
m.
Unión de
hombre y
mujer
concertada
mediante
determinados
ritos o
formalidades
legales.
2.
m.
En el
catolicismo,
sacramento
por el cual
el hombre y
la mujer se
ligan
perpetuamente
con arreglo
a las
prescripciones
de la
Iglesia.
El
matrimonio
tiene como
fin la ayuda
mutua, la
generación y
educación de
los hijos,
es decir, la
descendencia,
su cuidado y
protección.
En
definitiva,
formar una
familia. Es
una
institución
reconocida,
que tiene
sus derechos
y sus
obligaciones,
regulados
por las
leyes, que
legitima la
filiación de
los hijos.
(CIC. canon
1055)
Dice el
Dr. Grasset
en Devoirs
et Perils
Biologiques:
“Para que el
hombre y la
mujer
cumplan con
su deber con
relación a
la especie,
no les basta
la unión
momentánea,
han de
fundar una
familia,
fuera de
ésta es
imposible
formar
verdaderamente
hombres”.
Savigni,
en System
des Heutiges
Römischen:
“Las
familias
constituyen
los gérmenes
del Estado;
ellas y no
los
individuos
son los
componentes
inmediatos
de todo
Estado
civilizado”.
La
familia,
según la
Declaración
Universal de
los Derechos
Humanos, es
el elemento
natural,
universal y
fundamental
de la
sociedad, y
tiene
derecho a la
protección
de la
sociedad y
del Estado.
En la
civilización
occidental,
la familia
está formada
por un
padre, una
madre y sus
hijos. Es la
familia
nuclear. El
sociólogo
George
Murdock,
define la
familia como
“un grupo
social
caracterizado
por una
residencia
común, la
cooperación
económica y
la
reproducción.
Contiene
adultos de
ambos sexos,
los cuales
mantienen
una relación
sexual
socialmente
aprobada.
También
incluye uno
o más hijos,
propios o
adoptados,
de los
adultos que
cohabitan
sexualmente”.
Para mí,
la unión de
personas del
mismo sexo
no forma una
familia,
forma lo que
se llama
“unión de
hecho”. Creo
que las
uniones de
hecho tienen
reconocidos
los mismos
derechos que
las
familias.
Espero
que tu
compañero de
estudios se
informe
sobre las
posibilidades
de recibir
asesoramiento
por un
experto en
el tema.
Abrazos,
con gran
cariño, tu
abuelo
 |