De: Tu nieto

Enviado el: 24 de octubre

Número: 12

Para: Mi abuelo

Asunto: Un libro sobre la Guerra Civil de 1936

 

Hoy tengo más tiempo y, como te prometí, te escribiré más.

 

Estoy leyendo un libro que me prestó un amigo. Trata de los tiempos actuales, de los sucesos más destacados. Tú, que has vivido parte de lo que en estos libros se relata, sabrás mejor que nadie lo que pasó en la guerra civil. Sé que tu respuesta tiene que ser muy larga, por eso llámame por teléfono, tengo libres las próximas tardes y poco que estudiar.

 

Me gustó lo que me escribiste sobre “Carpe diem”. Conozco chicos que van a los botellones y se ponen ciegos de beber. Tienen problemas que no solucionan de esa forma, sino al contrario, crean nuevos problemas. Me da pena de sus padres.

 

Las fiestas que hacemos son entre amigos, son chicos y chicas formales, no abusan del alcohol y tampoco hay drogas. Nos divertimos sanamente. No todos son religiosos, es decir, no practican la religión aunque la mayoría son católicos, pero mantienen los principios que les han dado sus padres.

 

Terminé los parciales, conseguí una media de notable y en la asignatura que se me atragantaba obtuve un aprobado, estoy contento.

 

Me dijiste que no me meta en los asuntos de mi tío. Lo siento, abuelo, no puedo dejar de vigilarle. Hay algo que me huele mal. ¿Por qué se encuentra en un museo con esas personas? ¿Por qué va a un piso determinado varios días a la semana? Todavía no he descifrado el misterio. Estoy impaciente por saber qué se oculta tras todo esto.

 

Besos, tu nieto

De: Tu abuelo

Enviado el: 27 de octubre

Número: 13

Para: Mi nieto

Asunto: La historia y la democracia

 

Gracias por tu llamada de hoy y por decirme que te acordaste del aniversario del fallecimiento de tu abuela. Agradezco que le hayas llevado flores en mi nombre. Yo, como todos los años, ofrecí una misa. Todos los días la encomiendo en la misa y rezo mucho por ella. Sé que está en el cielo, era muy buena y muy creyente. Es mi consuelo y mi esperanza.

 

Estoy orgulloso de tus resultados en las pruebas, te felicito. Sigue así. ¡Enhorabuena!

 

Te conté por teléfono lo más importante de lo que recuerdo de la guerra civil. Como te dije, España estaba en una situación caótica, en confusión, en desorden. Después de la guerra todo se calmó y tuvimos muchos años de paz y prosperidad. El Estado estableció muchas empresas, construyó pantanos (la sequía era un problema), ayudó a las familias, a los trabajadores (creó la Magistratura del Trabajo) y a las empresas por medio de Bancos del Estado que facilitaron el crédito barato, fomentó el turismo, etc. Los impuestos eran muy bajos, porque el Estado se nutría del beneficio de sus empresas. Con la democracia, se vendieron las empresas estrella del Estado, las que daban beneficios, se subieron los impuestos y el conjunto de los órganos de gobierno fagocita el poco dinero que queda en el mercado, hay una cifra enorme de paro…, sin contar con la falta de moral en la sociedad y con las luchas entre las autonomías. No sé cómo vamos a salir de esta situación. Hay corruptos que desean enriquecerse y todo lo que acumulan les parce poco, son insaciables. Como dice San Francisco de Sales: “La riqueza, es como el agua salada; cuanta más se bebe, da más sed. Otro tanto ocurre con la gloria”.

 

Aristóteles habla de las siguientes formas de Estado: “La monarquía, en la que hay un rey que gobierna, pero tiene el defecto de que puede transformares en tiranía; la aristocracia, en la que hay un grupo de jefes de Estado, pero puede caer en la oligarquía, y la democracia, cuyo principal problema es degenerarse por medio de la demagogia”.

 

La monarquía actual no gobierna… La aristocracia, tampoco… Ahora existe “algo” que llaman “democracia”…

 

La democracia, según Platón, es el gobierno “de la multitud” y, según Aristóteles, “de la mayoría”. Pero en la realidad no es así.

 

La democracia comenzó en Grecia en el siglo V antes de Cristo.  Solamente los hombres mayores de veinte años (excluidos esclavos, mujeres y extranjeros) formaban parte del gobierno. Posteriormente se instituyó la elección de los dirigentes. Esta forma de gobierno fue evolucionando hasta llegar a la democracia actual.

 

En su inicio, los dirigentes eran elegidos por personas formadas culturalmente, de ahí que se excluyera a determinados grupos. Ahora son elegidos por el pueblo, en su mayoría inculto. Como dice Schopenhauer: “El pueblo es soberano, pero se encuentra en un estado de minoría de edad eterna, por lo que debe estar sujeto a tutela y no puede ejercitar sus derechos sin grave peligro. Como todos los menores de edad, es presa fácil de los granujas habilidosos. A éstos los llamamos demagogos".

 

Montesquieu afirma: “La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo".

 

Pienso en la votación sobre la muerte de Jesucristo en la cruz… Un ejemplo de lo que es determinada democracia...

 

Proudhom en Oeuvres Complètes, escribe: “El sufragio universal es una especie de atomismo por el cual, no pudiendo el legislador hacer hablar al pueblo en la unidad de su creencia, invita a los ciudadanos a expresar su opinión por cabezas... Esto es ateísmo político en la significación peor del término, como si de la suma de una cantidad cualquiera de sufragios pudiera resultar jamás un pensamiento general... El medio más seguro de hacer mentir al pueblo es el sufragio universal... el sufragio universal, testimonio de la discordia, sólo puede producir discordia".

 

Un defecto de la democracia es la tiranía de la mayoría (una mayoría formada principalmente por personas no capacitadas para distinguir lo que es importante y necesario para el país). Thomas Jefferson, uno de los fundadores de la democracia norteamericana, dijo: "La democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%". Es lo que se llama la “dictadura de la masa”, apoyándose en la igualdad del voto. Es un hecho reconocido que la mayoría está constituida por personas de baja formación cultural. Otro defecto es la demagogia, que manipula los sentimientos y los pensamientos. También lo que llaman “ingeniería social”, que comprende obtener votos con el ofrecimiento de ventajas, lucros, etc., a grupos o clases sociales y la “manipulación de los términos lingüísticos” (llamar libertad al libertinaje; derecho a la manifestación, al acoso, etc.), o cambio del concepto de un determinado hecho, utilizando palabras que enmascaren una realidad (definir como un “derecho” el asesinato de un ser humano indefenso, como son el aborto y la eutanasia). George Orwell, socialista, con influencias trotskistas y anarquistas, escribió: "El lenguaje político se ha creado para que las mentiras parezcan verdades y el asesinato respetable" y en su novela Que no muera la aspidistra se muestra favorable a la vida y aboga en contra del aborto.

 

Otro importante defecto de la democracia es tratar de satisfacer las exigencias del pueblo, aunque sean erróneas e inconvenientes, lo que recibe el nombre de “liderazgo invertido”, por ejemplo, si el pueblo pide que se establezca la pena de muerte o que se tomen decisiones no acordes con lo que es legítimo, el partido político, por obtener votos, accede a la petición. Un refrán portugués: “No sabe gobernar el que a todos quiere contentar".

 

Desgraciadamente, los gobernantes aprovechan su situación de mando para disfrutar de impunidad en todas sus actuaciones y no responden ante el pueblo de una de sus principales obligaciones, como es el dar ejemplo de moralidad con su vida personal, que no es privada, dado que ocupan un cargo público que lleva aparejado una serie de obligaciones y de responsabilidades. 

 

Mi modestísima opinión es que se debería elegir a los dirigentes en la misma forma en que se hacía al inicio de la democracia, por personas formadas espiritual y culturalmente y que hayan realizado una valiosa aportación a la sociedad (en el mundo empresarial, en el arte, etc.), o como lo hace la Iglesia católica, que ha permanecido viva más de dos mil años, aunque tuvo momentos difíciles que fueron superados por el sistema. Sólo así tendríamos gobernantes capacitados.

 

Muchos opinan que la dictadura que hemos tenido ha sido represiva, que mató la libertad. Reconozco que existió mano dura con los disidentes pero, en aquellos tiempos, tan difíciles, fue necesario, aunque hubiera podido hacerse de una forma menos rígida. Hubo paz e igualdad de oportunidades. Pienso que hay buenas dictaduras y malas dictaduras. Las buenas hacen que los ciudadanos vivan en paz, con seguridad, permitiendo que las personas se desarrollen en todos los aspectos, creando una sociedad sana, segura y próspera. Por eso, o bien una buena dictadura o una buena democracia. La buena democracia, o “democracia real”, se conseguiría con votos de calidad, como dije antes, de lo contrario sería una dictadura de la masa. El gobernante no debe olvidar lo que escribió Giménez Caballero en Genio de España: “el poder es un deber y no un derecho. Un servicio y no un favor. Un acto de humildad y no de orgullo”.

 

Hay un proceder de los gobiernos, tanto de los actuales como de los anteriores, consistente en obtener los votos a base de dar dinero público para comprar la voluntad del pueblo. Comparto la opinión de Maeztu en La Hispanidad en Crisis: “Ese Estado de las democracias pagador de electores... no es sino barbarie y hay que buscarle sucesor desde ahora”. Otra forma de ganar votos es utilizando la demagogia. El DRAE define la demagogia como “práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular” y como “degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”. Aristóteles dijo: “La turbulencia de los demagogos derriba los gobiernos democráticos”. Y Proudhon:La demagogia es la hipocresía del progreso”.

 

Actualmente estamos en unos momentos difíciles. El Papa Juan Pablo II en Santiago de Compostela, en 1982, dijo: “Europa, España, vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades… No te deprimas por la pérdida cuantitativa de tu grandeza en el mundo o por las crisis sociales y culturales que te afectan ahora. Tú puedes ser todavía faro de civilización y estímulo de progreso para el mundo”.

 

Es lo que necesita ahora España, unidad y valores.

 

Respecto a tus amigos, cuídalos, pues son chicos sanos y se mantienen libres de alcohol y drogas. Un auténtico amigo es difícil de encontrar. Recuerdo un cuento (no sé si el autor era Juan Manuel, en su libro El Conde Lucanor) en el que un hijo presumía ante su padre de tener muchos amigos, el padre le dijo que amigos de verdad son muy pocos y le propuso probar su amistad, todos los amigos del hijo fallaron en la prueba, pero uno del padre la superó. Unos refranes sobre la amistad dicen: “El amigo de verdad es el que llega cuando todos los demás se van” y “un amigo es el que en la prosperidad acude al ser llamado y en la adversidad sin serlo”. Los amigos que no son verdaderos amigos nos abandonan cuando llegan los momentos difíciles. Dice Voltaire: "Los amigos nos abandonan con demasiada facilidad, pero nuestros enemigos son implacables". Santiago Ramón y Cajal dijo: "A los amigos, como a los dientes, los vamos perdiendo con los años, no siempre sin dolor".

 

Veo que por mucho que insista en decirte que no sigas metiéndote en los asuntos de tu tío, no dejarás de hacerlo. Te repito que es peligroso.

 

Me has dado una gran alegría con tus buenas notas.

 

Besos, tu abuelo

 

 


Anterior                  Siguiente

Entradas a:

Índice de "Tienes un email ¡Abre la ventana!

Currículum de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Opiniones sobre su obra poética

Estilo literario

 Libros de Emma-Margarita R. A.-Valdés

Contenido(Entrada a todas las secciones)

Anterior                  Siguiente

 

Si quiere enviar un mensaje recomendando

Universo Literario, pulse AQUÍ

Añada Universo Literario a sus Favoritos

Todos los derechos reservados © - Emma-Margarita R. A.-Valdés


Música: Heenay Ma Tov