 
 

|
Esta jarchya de amor
en aljamía,
salmodia por tu albor
de hombre-Mesías.
¡Suba mi barahá
como el benjuí!,
escucha el azalá
de mi anejir.
Medito en la almozala
hacia tu alquibla
y pido la adehala
de tu acemita.
Ruego tu caridad
como el faquir,
eres, de la bondad,
el alfolí.
Deseo, en tu nagüela,
ser un querub,
cantar en tu cancela,
ser tu bulbul.
Dice mi lelilí,
en la tarbea,
que yo soy un romí,
no soy mudéjar.
Vivía en el harén
del dios del mundo
como un triste rehén,
un mameluco.
¡Por ti soy alhamel
del arrabal,
con el argamandel
de mi almajar!.
Emma Margarita R.A.-Valdés
Del libro: "Algarabía"
Editorial: Obra Social y Cultural de Cajasur.
Prohibida su reproducción sin expreso consentimiento.
|
|
|
|
Palabras de origen árabe y hebreo
utilizadas en el texto.
Acemita: Pan hecho de acemite. (Acemite: Flor de la harina, la harina muy blanca).
Adehala: Lo que se da de gracia... (La entrada, el ingreso).
Alfolí: Granero o depósito. Almacén de la sal.
Alhamel: Bestia de carga. Ganapán. (El ganapán, el fardero).
Aljamía: Nombre que daban los moros a las lenguas de los cristianos peninsulares.
Almajar: Manto de seda. (El velo femenino).
Almozala: Tapiz o alfombrilla para la oración, también el lugar donde se ora.
Alquibla: Punto del horizonte o lugar de la mezquita, hacia donde los musulmanes dirigen la vista cuando rezan. (El punto del horizonte que se tiene enfrente, el mediodía).
Anejir: El canto, la recitación.
Argamandel: Andrajo, harapo. (Harapo de lienzo).
Arrabal: Barrio fuera del recinto de la población.
Azalá: Oración, ruego o súplica. (Oración ritual).
Barahá: Oración que se hace a Dios. (Bendición).
Benjuí: Bálsamo aromático. (Incienso de Java).
Bulbul: Ruiseñor.
Faquir: Santón musulmán que vive de limosna y practica actos de singular austeridad. (Pobre, hombre religioso que hace voto de pobreza).
Harén: Departamento de las casas de los musulmanes en que viven las mujeres. (Lugar vedado, gineceo).
Jarchya o jar^ya: Composición poética mozárabe, con versos de 7 y 5 sílabas alternados.
Lelilí: Grito o vocería que hacen los moros cuando entran en combate o celebran sus fiestas y zambras.
Mameluco: Esclavo.
Mesías: El Hijo de Dios. (Ungido).
Mudéjar: Dícese del musulman a quien se permitía vivir entre los vencedores cristianos, sin mudar de religión.
Nagüela: Casa pajiza o pobre.
Querub o querubín: Cada uno de los espíritus celestes caracterizados por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina. Forman el segundo coro. (Los próximos).
Rehén: Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. Prenda.
Romí: Cristiano, entre los mahometanos españoles, rumí.
Tarbea: Sala grande. (Espacio cuadrado).
|

 
  
 
Música: Leran Aghcheg


|
|
|
|